La zona nororiental de Venezuela es un área costera donde la productividad de sus aguas se pone en evidencia al observar las distintas pesquerías que se desarrollan en dicha zona, siendo una de ellas la dedicada al recurso sardina. Pero, ¿qué es lo que promueve la productividad biológica de estas aguas? Para poder dar una respuesta a esta interrogante debemos conocer entonces que fenómenos físicos, químicos y/o biológicos tienen lugar en las costas nororientales de Venezuela y entender que cada uno de los elementos (los seres vivos, la temperatura del agua, el fondo oceánico y lo que en él se encuentra, los vientos y así sucesivamente) forman parte de un todo, y que cada elemento tiene un efecto sobre los demás.
Un ejemplo de lo anterior es expuesto por Mann y Lazier (2006) sobre la estructura vertical en aguas costeras. Estos investigadores señalan tres aspectos relevantes. El primero es que debido a que el material biológico muerto tiende a acumularse y descomponerse en el fondo, los nutrientes que se liberan en ese proceso, pueden llegar a ser transportados hacia aguas superficiales y ser rápidamente empleados en la fotosíntesis. El segundo es la presencia de corrientes mareales que crean turbulencia en el agua. Por último, se plantea el caso de que si la superficie del agua es desplazada por vientos que soplen paralelos a la línea costera, la única forma para que este estrato de agua sea reemplazado, es que tenga lugar un surgimiento de aguas profundas, las cuales por lo general han sido enriquecidas con nutrientes, lo cual es favorable para la producción biólogica. Dicho fenómeno de elevación de aguas profundas, en este caso particular, es lo que se conoce como surgencia costera, siendo definida por Villegas et al. (2008) como el afloramiento de aguas subsuperficiales, generalmente provenientes de aguas que se encuentran por debajo de la termoclina, y es producto de la acción del viento sobre las capas superficiales de la columna de agua y de los patrones de corrientes. El movimiento vertical de masas de agua profundas hacia la superficie, o surgencia, genera cambios físicos y químicos en la zona eufótica, tales como disminución de la temperatura y del oxígeno disuelto junto con un aumento de los nutrientes (Fukuoka, 1965).
Para su evaluación, la surgencia se calculará a través de un índice que se basa en la estadística de vientos durante los periodos muestreados, a ser tomados de la estación Meteorológica de la Fundación la Salle, estación punta de Piedras. Se tomará la fórmula de transporte de Ekman según Bowden (1983):
UI = tsx • 100;
rw • f
El coeficiente de arrastre k cambiará según sea la velocidad del viento y dará valores equivalentes a aquellos del índice de Bakun et al. (1974). Este transporte dirigido por el viento, expresado como transporte de Ekman, representa el arrastre de las aguas de la superficie del mar afectada por la tensión del viento (tsx) y dirigida perpendicularmente a la derecha de la dirección del viento. Se usará en el proyecto el UI (índice de surgencia) como una expresión del transporte a mar abierto y a la vez se estimarán los periodos de surgencia a través de la temperatura del agua.
Las principales zonas de surgencia en Venezuela están localizadas en la región nororiental (Estados Nueva Esparta y Sucre) y centro-occidental (Península de Paraguaná y Golfo de Venezuela), en las cuales además existe un aporte importante de materia orgánica e inorgánica proveniente de aguas continentales. Estos dos factores (surgencia y aportes continentales) agregados a la existencia de una amplia plataforma continental explican la alta productividad biológica del medio marino venezolano (Gonzalez et al, 2007).
En el oriente de Venezuela la línea de costa tiene una orientación Este - Oeste y los vientos predominantes soplan desde el Este (vientos alisios) durante todo el año, con una marcada variación estacional en su intensidad. Por otro lado la línea de costa es bastante irregular al Oeste de la zona (Golfo de Cariaco y Golfo de Santa Fe) y al Norte se encuentran las Islas de Margarita, Coche y Cubagua, las cuales pueden favorecer afloramientos en distintos puntos de acuerdo a la dirección prevaleciente del viento (Este, Nor-Este o SurEste). Por ejemplo, en el Golfo de Cariaco los lugares de afloramiento cambian de acuerdo a la dirección del viento Freón y Mendoza (2003).
Referencias bibliográficas
Freón P. y J. Mendoza 2003. La sardina (Sardinella aurita), su medio ambiente y explotación en el Oriente de Venezolano. IRD Éditions. París, Francia, Pág 549.
Fukuoka, J. 1965. Coastal upwelling near Venezuela (I). Year to year Change of upwelling. Boletín del Instituto Oceanográfico, Universidad de Oriente, 4(2): 223-233.
Mann K.H., Lazier J.R. 2006. Dynamics of Marine Ecosystems. 3era Edición. Blackwell Publishing. Pág 496.
Villegas, N.; Malikov, I. y Díaz, D. 2008. Descripción de los ciclos de ascenso de las aguas de la Cuenca Pacífico Colombiano durante el año y su relación con factores metereológicos asociados a la zona de convergencia intertropical. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó, 27: 200-206.
González, L.; Euán, J.; Eslava, N. y Suniaga, J. 2007. La pesca de sardina, Sardinella aurita (Teleostei: Clupeidae) asociada con la variabilidad ambiental del ecosistema de surgencia costera de Nueva Esparta, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 55 (1): 279-286.
No hay comentarios:
Publicar un comentario