Los Clupeidae constituyen un grupo muy numeroso de peces principalmente marinos, pero también con abundantes especies de agua dulce, de distribución cosmopolita, especialmente en las zonas tropicales, subtropicales, templadas y templado-frías. No existen en la región Antártica. El patrón común de la forma del cuerpo responde al tipo característico pisciforme: alargado, más o menos comprimido lateralmente; ojos laterales, boca terminal, generalmente pequeña; aleta caudal bien desarrollada, con dos lóbulos aproximadamente de la misma longitud.
Las aletas carecen de espinas. Poseen una sola aleta dorsal en posición más o menos central en la mayoría de las especies, con los 2 a 4 primeros elementos no ramificados. Las aletas pectorales están situadas en posición inferior a los lados del cuerpo y no suelen ser muy largas.
Las aletas pélvicas están en posición abdominal y a veces no existen o están muy reducidas. La anal suele ser más larga que la dorsal y de radios más cortos.
El cuerpo está siempre recubierto de escamas cicloides relativamente grandes, delgadas; en algunas especies, muy poco adheridas al cuerpo, y se desprenden fácilmente con cualquier contacto. En la línea media ventral existe una hilera de escudetes más o menos aquillados.
Las branquispinas suelen estar bien desarrolladas y son numerosas, a menudo aumentan en número con la edad y talla del pez. La dentición mandibular suele estar muy reducida, como corresponde a un tipo de alimentación generalmente micrófago.
La mayoría de las especies son de hábitos pelágicos en la zona nerítica y la coloración responde al patrón general dominante en este medio, verde o verde-azulado en el dorso que, gradualmente, pasa a blanco o blanco plateado hacia la parte ventral.
Algunas especies poseen marcas distintivas, con manchas negras redondas por detrás del borde superior opercular (Opisthonema, Brevoortia) y, menos frecuentemente, de colores llamativos (Harengula). Algunas muy litorales, de aguas estuarinas o dulces, o de hábitos bentónicos, presentan una banda plateada lateral similar a la de muchos a las anchoas o Engraulidae.
El patrón de comportamiento biológico es también relativamente uniforme para muchas especies marinas. Normalmente se aproximan a la costa para la reproducción, pasada la cual se alejan de la misma y se dispersan en un área más extensa durante el periodo de alimentación o descienden cerca del fondo.
El género Sardinella aurita se caracteriza por poseer un pliegue dermal bilobulado en el borde posterior de la cavidad branquial (borde cleitral). Se distingue de Harengula por carecer de hueso hipomaxilar. Además, los dos últimos radios de la aleta anal son claramente más largos y mayores que los inmediatamente precedentes (Cervigón, 1993).
En la zona nororiental de Venezuela la sardina ha sido identificada de manera diferente según los autores: Clupanodon pseudohispanicus por Meek e Hildebrand (1925); Sardinella anchovia por Martín y González (1960); S. brasiliensis por Cervigón (1966) y finalmente S. aurita Valenciennes por Whitehead (1973). Luego, otros autores adelantaron la posibilidad de dos poblaciones mezcladas en el oriente de Venezuela: la especie dominante S. aurita y otra S. brasiliensis menos abundante y estacional (Helad y Griffiths, 1967; Jiménez y Calderón, 1979; Etchevers, 1974. Según Fisher (1978), S. aurita y S. brasiliensis pueden diferenciarse por la forma de las espinas branquiales, las cuales son ligeramente aplanadas en la primera y fuertemente curvadas en la segunda. Montero (1981), basándose en el análisis de 33 a 45 loci genéticos de 11 proteínas de S. aurita y S. brasiliensis capturadas en el Golfo de Cariaco, encontró que compartían todos los fenotipos electroforéticos para cada enzima analizada, indicando un 100% de similitud genética, concluyendo que se trataba entonces de la misma especie, lo que es aceptado hoy como la hipótesis más acertada. Las diferencias antes mencionadas pueden explicarse por la plasticidad fenotípica de la especie en relación a la variabilidad ambiental.
Por medio del estudio de amplificación de la región control del ADN mitocondrial y digestión con enzimas restringidas, Chickhi (1995) indica que muestras de S. aurita de Venezuela son genéticamente muy próximas de muestras del Mediterráneo, pero fuertemente diferenciadas de muestras africanas.
Aun cuando la especie puede encontrarse ocasionalmente en cualquier parte del margen costero de Venezuela, existen 2 stocks en el país: uno pequeño en el Golfo de Venezuela (Gerlotto et al., 1985; Stromme y Saetersdal, 1989), el cual está escasamente explotado, y uno más grande en la zona oriental del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario